03_paper.html

Jurgen Habermas

RESUMEN NO.3

David Pineda Argueta, Carne 200117250

¿Aprender de las catástrofes? Un diagnostico retrospectivo del corto siglo XX

Habermas define una serie de cuestionamientos, generados a través de comprender algunos momentos importantes que determinaron los cambios económicos y sociales de las naciones mundiales durante el siglo XX. El objeto de estudio es sin duda comprender el desarrollo económico, el cambio de estructura y el currículo del progreso científico y técnico, caracterizando diferentes problematicas que han generado cambios sociales, durante el siglo pasado.

Con la creciente demografía acelerada durante la mitad del siglo XX, produjo la existencia de una categoría de conformación sociales, llamada “masa”, que consiste en la concentración de grandes poblaciones en las ciudades, provenientes de distintos orígenes, que a la vez habitan en suburbios o en grupos con determinada pertenencia social. Habermas menciona que estos individuos urbanos, viven con determinado sistema simbólico de conciencia, generado a través de los sistemas de comunicación de masas.

Sin embargo los efectos provocados desde la revolución industrial en Inglaterra en el siglo XVIII provocaron una la expansión de una política económica del capitalismo obteniendo grandes avances en el desarrollo de sociedades industriales productoras de bienes y se establecen nuevos avances en la educación, la tecnología, la sanidad, etc. A estos evento se suman el cambio social económico que sufrieron poblaciones preindustriales a postindustriales, como fue el caso de Rusia que alcanzó un desarrollo industrial pero con grandes costos humanos También se hace presente la disminución de personas empleadas en la agricultura causando cambios estructurales en la conformación económica de algunos países.

Existe actualmente un debate teórico con respecto a los focos de estudio, que son el universo de fenómenos que generaron cambios sociales durante el siglo pasado, Habermas menciona que los historiadores prefieren los acontecimientos, en vez de los cambios de estructuras o los

cambios de tendencias.1 Sin embargo es la historia la que determinan las rupturas de los grandes acontecimientos que representan,2 en fenómenos relevantes en relación a la sociedad mundial. Pero algunas interpretaciones se sitúan en antagonismos: en el plano económico de los sistemas sociales, en el plano político de las superpotencias o en el plano cultura de las ideologías.3

El siglo XX se sitúo en medio de una la lucha por parte del Occidente liberal contra los regimenes totalitarios.464Que tendían a practicas antidemocráticas y que incluso llegaron a cometer crímenes en contra del humanidad, como fue el caso de la Alemania Nazi y la Unión Soviética. Esta ultima potencia consiguió ser una superpotencia política, con una impuesta industrialización, que no le garantizo una base económica, política y social para funda una alternativa que pudiera ser considerada superior o por lo menos viable frente al modelo occidental.5 Como una idea central el totalitarismo se concentro en la quiebra del proceso de civilización puesto en marcha por la ilustración, y a la vez destruyó la esperanza de una domesticación del poder estatal y una humanización de las relaciones sociales.6

Algunos autores como Horkheimer y Adorno, calificaron a los rasgos totalitarios de nuestra época una característica estructural de la modernidad.7 Pues el rasgo totalitario tiene relación con el autoritarismo construido socialmente. Sin embargo la historia relata la forma en que fue derrotado económica y políticamente el fascismo,8 como una expresión del autoritarismo y totalitarismo que para Europa fue una ideología superada.

Habermas menciona que el siglo XX unifica las guerras mundiales con el periodo de la guerra fría, y que a la vez persigue un tiempo histórico homogéneo de setenta y cinco años de guerra interrumpida entre sistemas, regimenes e ideologías.9 En la que se concentra un interés particular, imposición de sistemas sociales, de mercados o simplemente por la explotación de recursos naturales. Pero con las victorias después de la segunda guerra mundial, se favoreció el desarrollo de la democracia en la Republica Federal de Alemania, Japón e Italia, sino también en Portugal y España.10 Permitiendo la entrada a nuevos sistemas del pensamiento, tanto en las ciencias exactas, como también en la construcción de nuevos esquemas teóricos postmodernos de las ciencias sociales. Surge también un tipo de innovación cultural durante este siglo, que tiene lugar durante y durante la primera guerra mundial, dándose paso a una revolución de las artes figurativas, la arquitectura y la música. Estas en conjunto tienen actualmente por nombre “clásicos de la modernidad”. 11

Un historiador llamado Hobsbawn, menciona algunos otros aspectos de la posguerra, entrados los años ochenta, que son la guerra fría, la descolonización y la construcción del Estado Social en Europa.12 Estos tres aspectos presentan un interés especial, mayormente en relación a los sistemas sociales que se configuraron durante el siglo pasado.

Desde los acuerdos entre Reagan y Gorbachov se pusieron marcha las bases para el fin de la carrera de armamentos, que permitió reconsiderar la guerra fría y la desmilitarización de dos potencias armadas nuclearmente.13 También se dieron eventos de la descolonización de algunas potencias, como fueron los franceses, en Argelia, los ingleses en Suez y Estados Unidos en la intervención en Vietnam. Países Árabes lograron tener una independencia desde Persia hasta Marruecos y mas tarde los Estados de África central, como también algunas colonias en el sur de Asia y en el Caribe.14 En algunos casos la descolonización permitió la entrada a grupos radicales locales que buscaron y buscan actualmente obtener poder para la imposición de nuevos regimenes políticos a costa de la religión y la ideología, como los fueron los grupos de liberación en Argelia y Palestina, y del mayor logro conservador islámico en la revolución de Irán.

En países del primer mundo se logró acordar algunos acontecimientos como la democracia de Europa occidental y Estados Unidos, que permitió el derecho de civiles y la realización de los derechos fundamentales,15 permitiendo la construcción de un Estado Social. Sin embargo el final del siglo presenta signos de una amenaza estructural para el capitalismo domesticado por Estado Social y la revitalización de un neoliberalismo sin preocupaciones sociales.16 El problema central es el impulso globalizador del capitalismo que limita incluso la capacidad de acción del grupo de Estados de las potencias mundiales.17 Y limita mayormente a los Estados dependientes del tercer Mundo, que habían podido mantener una relativa independencia.18Los efectos de una política económica de tal magnitud para países dependientes es devastador, ya que no solo afecta la posición del gobierno local si no que a la vez permite la destrucción de las economías locales, que han logrado sobrevivir históricamente a distintos procesos y que apenas lograr conservar un sistema de autoconsumo.

Para Habermas la globalización económica constituye el principal desafió para le orden político y social surgido en la Europa de posguerra.19 Pues ya que los mercados buscan expandirse, representados por empresas trasnacionales no necesariamente quiere asumir las desigualdades y los costes sociales que son incompatibles con las necesidades de integración social de las sociedades democrático-liberales.20

La propuesta única es que el Estado, es el considerable el producto social, que puede llevar a cabo una política distributiva para llevar a cabo políticas sociales, de infraestructura y de empleo.21 De esta forma garantizaría simultáneamente la integración social y fomentar la dinámica económica.22

El papel de la globalización, genera problemáticas que van desde reducir el nivel de prestaciones sociales, hasta la imposibilidad de mantener una control de acceso a sistemas de seguridad social,23 permite la privatización de empresas estatales, 24 un crecimiento de la pobreza y de la inseguridad social en medio de un incremento de las diferencias de los ingresos.25 El neoliberalismo como un sistema ideológico de elites, que históricamente sea demostrado su incapacidad de resolver racionalmente los conflictos sociales en base a sus teóricas políticas y económicas, mantiene no aceptar la desigualdad social, pero a la vez cree en la justicia inherente a la evaluación que los mercados financieros mundiales hacen de las respectivas economías nacionales.26

El Estado debe de buscar ineludiblemente objetivos económicos que solo pueden alcanzarse a costa de objetivos políticos y sociales. 27 Esto implica conocer a fondo los sistemas sociales y económicos internos, para instaurar reformas que condiciones las relaciones propicias a un sistema económico mundial. Según Habermas la globalización de la economía, destruye la constelación histórica que el compromiso social del Estado, transitoriamente hizo posible.28 Pues no se trata de dejar permitir la destrucción de lo ya alcanzado, si no ciertamente en lograr domesticar las condiciones sociales de los mercados internacionales y de las políticas económicas.

Un problema que se genera al cuestionarnos es que aunque el Estado Moderno se diferencia del trafico económico mercantil institucionalizado jurídicamente, sin embargo, en cuanto Estado fiscal, sigue dependiendo de la economía capitalista. Pero en el cursó del siglo XIX, el Estado, como Estado Racional, se abrió a formas democráticas de legitimación.29 Aunque los Estados en especial de Europa toman una actitud homogénea en cuanto son capaces de acceder a políticas económicas, que involucren a la población conciente en una postura de ciudadanía democrática, el gobierno es conciente a efectos post a leyes económicas, sin embargo en América Latina excepto Cuba la situación se condiciona a relaciones hostiles y desiguales, ya que las políticas son de elites que involucran a una población total a una democracia condicionada.

Sin embargo el Estado Social, en esté caso Europeo según Habermas busca evolucionar a una regulación de la economía, hasta llevar un mecanismo interno de autorregulación.30 Que permita comprender los espacios y la forma en que se desarrolla en el tráfico comercial.

La idea de una acción mas allá del Estado Nacional, consiste para Habermas, en la creación de un régimen supranacional que reduce el numero de los actores políticos, con pocos actores capaces de una acción global, teniendo una voluntad política, vinculada a las condiciones de la economía mundial, buscando domesticar los costes sociales no deseados de un mercado globalizado.31

De La Historia Social a la Historia de la sociedad

por Eric Hobsbawn

Primeramente la definición de Historia Social, se ha nombrado como la historia de los movimientos de los pobres ya que tiene vínculos con la historia de la protesta social o de los movimientos socialistas. En segundo lugar se han nombrado como la historia de las diversas actividades humanas, pero que se interpretan como maneras, costumbres y vida cotidiana.32 Y en la tercera definición es sin duda la mezcla de lo social con la historia económica, en especial en la relación entre las clases y los grupos sociales, algo muy característico de los ensayos de Marx. Otros autores mencionan que en todas las clases de historia, la económica es fundamental por ser la base de la sociedad. Es por ello que la historia debe de adaptase a la ciencia económica, para comprender lo esencial de los procesos socioeconómicos que determinan las existencia de las sociedades. También es importante definir lo relevante de las evoluciones y las luchas por la emancipación política y económica del los países coloniales y semicoloniales, que llamaron la atención a los gobiernos, las organizaciones sociales y científicos sociales.33 Pues presentan modelos histórico-sociales, encaminados a ciertos fines sociales, es decir la historia nos puede dar esquemas referentes a comparaciones entre eventos centrales, con tendencia similar o diferente.

Sin embargo aunque ahora es impensable desarrollar esquemas teóricos de relación a la historia de la sociedad, sin aceptar la estructura social y sus transformaciones en un contexto determinado. Ya que solo el esquema teórico social, de cómo es que se conforma la sociedad, tanto en sus aspectos económicos, políticos y culturales, desde la perspectiva de alguna teoría social, como el caso de la Antropología, puede ser en la teoría antropológica cultural o social. El problema que se enfatiza es esto el modelo de sociedad que construye la Antropología, ya que no ha alcanzado una conceptualizacion del sujeto generador de sociedad, a la forma que ya alcanzo la filosofía social.

Coulanges aseguro que la historia no es la acumulación de acontecimientos de toda clase que ocurrieron en el pasado.

Es la ciencia de las sociedades humanas.34 Es la historia debe de poseer un espacio en el esquema teórico científico de las ciencia sociales, ya que determina el progreso de los fenómenos y su disonancia en el contexto estudiado. Es por ello que Hobsbawn define que la historia de la sociedad no puede escribirse aplicando los escasos modelos de otras ciencias que tenemos a nuestra disposición, requiere de la construcción de nuevos modelos que sean apropiados.35 Aparte de construir los esquemas teóricos la historia posee una doble tarea, que es definir la base histórica que es fuente para el desarrollo científico de un historiador, es decir de que corriente política es la fuente? No es posible obviar el contexto político de los textos históricos, ni cambiar su forma y contenido. Es por ello que dada la naturaleza de las fuentes, difícilmente se puede avanzar muchos mas allá de una combinación de la hipótesis sugestiva y de la ilustración anecdótica, sin las técnicas para el descubrimiento, el agrupamiento estadístico, y de grandes cantidades datos.36 Aunque el dato empírico aporta un sin fin de determinaciones abstractas que no nos muestran la esencia de los fenómenos, nos acerca al universo de fenómenos a descubrir, salvar e interpretar para crear una idea del conocimiento de nuestro objeto de estudio. Hobsbawn define que los análisis históricos, no tienen que desvincularse con las realidades sociales e institucionales, que son parte de las organizaciones humanas comunales, el parentesco, de las formaciones socioeconómicas expresadas en culturas.37

Bibliografía

  1. Die Zeiltalter der Extreme, Hobsbawn, E. Munich, 1997,

    1. La Constelación Postnacional, ¿Aprender de las catástrofes? Un diagnostico retrospectivo del corto siglo XX, Habermas. J. Ensayos políticos, Barcelona, España, Ediciones Paidos, 2000, p. 64-71

    2. De la Historia Social a la Historia de la Sociedad, Hobsbawn, E. Sobre la Historia. Barcelona. Critica, 2002. p. 84-92,

edited by ©M-SAKU Networks 2008