080828-2_paper.html

080828-2

Critica al pensamiento Moderno

Original Word version of this material is here

FUDECSO

Fundación para del Desarrollo de la Cultura y la Sociedad

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO MODERNO

ALAIN TOURAINE Y G. VATTIMO

Si la Filosofía “va más allá y se construye un mundo tal como debe ser, este existirá, por cierto, pero sólo en su opinar, elemento dúctil en el que se puede plasmar cualquier cosa”, Hegel, FD.§ 16

Antropólogo Social David Pineda

Critica al pensamiento Moderno

Según Alain Touraine, fueron los intelectuales los que dieron ánimo al movimiento de racionalización, al relacionar las críticas, teorías de las instituciones y de las creencias pasadas con el progreso de la ciencia, como puede verse en el sistema Hegeliano Esté progreso científico tomo un cause diferente con el desarrollo de las fuerzas productivas. La ciencia ocupo un espacio que impulso el desarrollo de la técnica y la práctica, que dio como resultado un proceso de cambios sociales. Para Touraine los intelectuales en esta etapa comienzan a sufrir una crisis en su posición social, pues durante el siglo XX, se altera la historia y se descarta la posibilidad de ocupar una posición de actores sociales por parte de los intelectuales

El término nuevo de la modernidad se convierte en producción y consumo de masas, a través del capital. La razón queda invadida por el sentido de las masas que ponen los instrumentos de la modernidad al servicio de las demandas mediocres y hasta la más irracionales, junto a un consumismo extremo que construyo socialmente una constelación de fetiches en el pensamiento social. El segundo fenómeno consiste en que el mundo moderno esta cada vez mas subordinado a esté siglo, a las medidas políticas de modernización y a las dictaduras nacionalistas. La modernización del Estado con una base de fiscalización, busco ocupar una posición desarrollista, en tanto que busco encontrar una adecuada política inmanente a la idea occidental de un Estado moderno, utilizando la pragmática técnica. Con la idea de ser fuerzas del progreso Estados Unidos y Francia, junto a las guerras de Indochina y en Argelia, llevaron a defender los movimientos de liberación nacional y lo hicieron con convicción y coraje contra los gobiernos de su país. Su imperialismo mundial llevo a tomar medidas políticas severas en contra de los Estados Nacionales, que rompieron contra su propia soberanía, promoviendo sistemas totalitarios y autoritarios dentro de los tipos de sociedad.

Aunque Touraine afirma que después de 1968, los intelectuales buscaron una nueva filosofía de la historia que promovía el antimodernismo. Los nuevos fundamentos de esta nueva corriente se originaron desde Hegel y Marx, al definir el proceso dialéctico que sufren los procesos históricos concretos. Sin embargo los efectos de la modernidad comenzaron a resurgir desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, con el desarrollo de la técnica y nuevas tecnologías, los ismos artísticos junto a las innovaciones comienzan a tener un espacio de identidad social.

Pero los intelectuales denunciaron el mundo moderno como destructor de la razón, aquella que contenía una racionalidad y un fin humano, resultaba satisfacer el elitismo de antimasas, como su rechazo por el autoritarismo de las dictaduras modernizadoras. Sin embargo el antimodernismo, de los años 70, fue el dominante y casi hegemónico, para la población intelectual y estudiantil. Se dieron eventos sociales, y rechazos en las grandes urbes a estos cambios.

La reflexión critica, se estableció en el pensamiento de la falta de sentido, la desaparición de los actores de la historia, y del sentido del papel político de la ciencia, y de la influencia intelectual en la sociedad, aunque se recupera de nuevo el discurso contra la denuncia del poder absoluto o el capitalismo monopolista del Estado. Los componentes de esta crítica fijaban puntos congruentes, que fue la separación de la vida intelectual y la vida social. Los intelectuales se encerraron en una critica total que los llevo a un radicalismo extremo, en contra de las trasformaciones sociales culturales y políticas que se encuentran en marcha en el mundo, para ello se desarrollaron los espacios que dejo abiertos el materialismo ortodoxo Marxista y el Espíritu Absoluto de Hegel, que no habían parecido tener sentido en occidente durante el siglo XX, pero la proliferación y reinterpretación de teóricos, cada vez se malentiendieron. A autores como Hegel, Husserl y Nietzche, tendían a entenderse en una continuidad y otros en la discontinuidad.

Los intelectuales y Max Horkheimer de la Escuela de Frankfurt comprendieron la existente separación de la praxis, el pensamiento, la acción política y la filosofía. Y revivieron el sentido que tuvo la filosofía durante el siglo XIX, pues desde el inconformismo del reformismo socialdemócrata de Weiman, y del tipo de gobierno bolchevique, de la Unión Soviética, que imposibilita la participación de ningún actor histórico, como el proletariado, se desarrolla una temática critica de la sociedad moderna y sobre todo de su cultura.

Según los teóricos de Frankfurt la razón objetiva, había caído de la visión racionalista del mundo. La idea de racionalización, se había cambiado por la verdad captada por una fenomenológia de la experiencia, los medios habían construido a un hombre de situación, que comprendiera un desarrollo memorístico de técnicas, como también de la actividad pragmática. El hombre se había convertido en un autómata irreflexivo de su racionalidad, sin posibilidad de crítica misma. Según Touraine fue el individualismo, el enemigo de la razón, la cual es la forma fundamental del ser.

El concepto de razón subjetiva, a partir de Locke y de todos los utilitaristas, introducen las ideas a un sistema por ideologías de utilidades y por ideologías de los particularismos, que involucraba participación de los nacionalismos. Según Touraine desaparece la correspondencia del individuo y la sociedad. Para Horkheimer, la razón debía de servir de meta a los hombres, cuya finalidad seria un tipo de autorrealización, sin embargo a la falta de libertad del sujeto en la totalidad de la sociedad, el sujeto se construyo por un tipo de relaciones sociales, que impedían desarrollar su capacidad perceptiva-cognitiva. Y más bien se impulso su actividad positivista que contemplara la realidad de forma inmediata, a través de los medios masivos de comunicación, la introducción de un universo de mercancías accesibles al sujeto, como también la participación a una ideología burguesa.

Max Weber comprendió el triunfo de la racionalidad funcional sobre la racionalidad sustancial, que venia de la ilustración, de esta forma vio la caída de la racionalidad objetiva, que había encontrado Hegel, en épocas modernas y se quedo con el triunfo de la racionalidad instrumental. Toda la experiencia creadora según Benjamín quedó reemplazada por la vivencia. La ciencia se concentro en la técnica y no en la razón, pero las secuelas de esto no fue mas que la evidencia de una ciencia siega, que llevo al hombre a cometer los peores crímenes en contra de la humanidad ( Nagasaki, Hiroshima, Auschwitz). Pero si la historia moderna liberal no concibió los eventos de las pasadas guerras, ni el desplome de potencias mundiales, en que se concentra el papel de la historia en la conciencia intelecual? La idea de la historia tuvo una correspondencia diferente, pues se ve amenazada al definir el papel del sujeto y como este construye su historia, partiendo de relaciones sociales indefinidas, ya que no concentran un punto determinante a cambios, más bien a un pluralismo de fenómenos.

El sujeto individual, separado de la razón, de bajo las dependencias del poder político o económico, se encuentra sujeto a los cambios del dominio ideológico, donde la moda y el cambio tecnológico, llevan la bandera modernista. Los medios reemplazan a los fines, siendo que las teorías de la razón objetiva “apuntaban a constituir un sistema comprensivo jerárquico de todos los seres, que incluía al hombre y sus fines. La racionalidad a fines se justifica por una instrumentalizad pragmática. El grado de racionalidad de la vida de un hombre podía determinarse según ella estuviera más o menos en armonía con esa totalidad.

Según Touraine los teóricos de Frankfout comprendieron que la historia de la modernidad es la historia de la ruptura, lenta pero ineludible, entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. Pero tanto Marx como Horkheimer, concibieron que el trabajo y la producción hacían de alguna manera triunfar la razón, que era un proceso de objetivizacion y generador de sociedad, con la cual estaban en pugna tipo de utilidades capitalistas, cuestionándose la teoría de que la historia política era la historia de la eliminación de los obstáculos sociales, que se oponían al triunfo de la racionalidad. Pues la única defensa posible contra esta dominación ejercida por poder técnico se encuentra en el pensamiento mismo. La llamada “mimesis” social que viven los sujetos podía despertar a una realidad concreta y escapar de la dominación del poder. Pero la congruencia del pensamiento moderno, es que el industrialismo acarreaba poco a poco la dominación social, a ocupar todos los aspectos de una vida disciplinada en la técnica, no en la reflexión del mundo, además de eliminar todos los aspectos del pensamiento racional, los sentimientos de piedad y de la humanidad, el hombre olvido el amor, y que al final solo recuerda sus finalidades instrumentales.

El control por el consumidor de igual forma por el asalariado, formo una sociedad poco a poco con regimenes políticos autoritarios. Los mensajes que dejaron huella en la conciencia de las fuerzas dominadoras, constituyen la separación que había de la unidad de la razón, con el mundo que se pensaba tener.

Sin embargo los intelectuales de Frankfurt notaron que la sociedad dominada por la producción, el consumo y la comunicación de masas tendían a reducir a los individuos a desempeñar roles que otros prepararon para ellos, creando una sujeto dependiente, que contrasta con las formas tradicionales de vida, de ritos y reglas y que a la vez eran construidas por un formalismo. La modernidad aparte de ser un lenguaje ideológico según lo descubrió Adorno, es el lenguaje del poder.

Herbert Marcuse comprendió en su obra de “El hombre unidimensional” que existe una oposición entre la vida privada y la vida pública, entre las necesidades sociales y las necesidades individuales. También definió que la tecnología permite instituir formas de control y de cohesión social que resultan factibles al sujeto, sin embargo el problema con el pensamiento moderno, es que confunde la imagen de una sociedad en la que el poder esta tan expandido, que se extiende a través de las practicas de poder social y de las imágenes del mundo.

Touraine definió que la realidad de las sociedades dista de ser del sentido moderno, de la imagen que proyecta el mundo globalizado. El interés ideológico intenta tener cabida en la totalidad, a través de presentar a un sociedad enteramente unificada en la que la que tecnologías, empresas, estados, conductas de consumidores y hasta ciudadanos que logran formar un bloque que a la larga no cabe imaginar, ya que se aleja de la percepción observable. Esta sociedad según Marcuse, consiste en la fuerza totalitaria que ejerce su poder, sobre los individuos, de esta forma equivaldría decir que hay fractura entre el Estado y la sociedad, que contradice el derecho mismo.

Foucault y Los Micropoderes

Michel Focault rechaza totalmente la idea de una represión y una manipulación generalizada y de poderes centralizados, que eran vistos por las formas antiguas de dominio y según Focault el poder se encuentra en las categorías de la práctica misma. Por otro lado afirma que la organización social, no esta normada por la racionalidad técnica, si no por el poder y este no consiste en un discurso emitido desde lo alto de una tribuna, si no consiste en un conjunto de enunciaciones producidas de manera autónoma en todas las instituciones.

Deleuze un amigo de Foucault a firma que son el tipo relaciones existentes entre teoría-practica que se definen como mucho mas parciales y fragmentarias, las que construyen la forma del poder. La teoría siempre es local relativa a un pequeño campo, aunque puede ser aplicada a otro mas lejano. La relación de aplicación nunca es de semejanza. Aunque la teoría profundiza en su propio campo se enfrenta con obstáculos, etc. La práctica es un conjunto de relevos de un punto teórico a otro, y la teoría, un relevo de una practica a otra. Lo que se discute es la posición de la teoría en el mundo social, su producción y los actores que la componen, sin embargo los intelectuales sufren un colapso presente, en la acción comunicativa de interactuar el sentido del conocimiento. Deleuze afirma que el intelectual teórico ha dejado de ser un sujeto, una conciencia representante o representativa. Ya que se ve mediado en un sistema social, contradictorio que porta lógicas que reprimen el conocimiento.

Foucault entiende que la politización de un intelectual se realizaba tradicionalmente a partir de dos cosas: su posición de intelectual en la sociedad burguesa, en el sistema de la producción capitalista, en la ideología que produce o impone, esto en tanto se descubría relaciones políticas allí donde no se percibían. Además comprendió la dinámica del poder en los micro universos sociales, que componen la totalidad de la sociedad, sin embargo sus cuestionamientos nos presenta una idea referente a la construcción del conocimiento en una situación determinada, el poder es un concepto que se encuentra ligado a la reproducción social del pensamiento, ya que si este se considera como un dominio legal, tradicional o carismático según los comprendió Weber, pero el poder posee una naturaleza simbólica, determinada en una lógica interna. La racionalidad y la acción del individuo sujeta al poder, definiría un sistema de represión e imposición. Adorno afirma que la personalidad autoritaria se construye como un modelo social impositivo, de represión, que se reproduce como un fenómeno de sistemas totalitaristas según también lo comprendió Hanah Arendt. Lo que llama la atención del poder en está construcción es que puede tomar pautas culturales en la sociedad y no pueden distinguirse de los aspectos modernos del poder.

Según Foucault el intelectual antiguamente decía la verdad a los que todavía no la veían y en nombre de los que no podían decirla: conciencia y elocuencia. También afirmo que los intelectuales han descubierto, cosas que desconocen las masas populares, sin embargo existe un sistema de poder que intercepta, prohíbe, invalida ese discurso y ese saber. Que imposibilita el dialogo racional y los elementos fàcticos que habilitan la comunicación según Habermas. Según Foucault el poder se penetra de un modo profundo, muy sutilmente, en toda la red social. Habilitando de manera inmediata un tipo de relaciones que involucran la comunicación y reproducción de un sistema social establecido. Pero los intelectuales forman parte de ese sistema de poder, la propia idea de que son las agentes de la “conciencia” y del discurso forma parte de ese sistema. Este discurso impositivo o de fascinación es la esencia que imposibilita el dialogo real de la conciencia de los individuos.

Pero el papel del intelectual según Foucault consiste en luchar contra las formas de poder allí donde es a la vez su objeto de instrumento: en el orden del “saber”, de la “verdad”, de la “conciencia” del “discurso”. Una lucha contra el poder, lucha para hacerlo desaparecer y herirlo allí donde es más invisible y más invisible, por una toma de conciencia. El poder y conocimiento son componentes que luchan, en una dialéctica por un determinado curso, pero su única afinidad habita en el campo de acción de la comunicación, como el aforismo de Nieztche, el conocimiento es uno y su expresión en el lenguaje ya es otra cosa. Pero según Deleuzue si la teoría no tiene un uso, es que no vale nada o no ha llegado su momento. La teoría muchas veces cae en una aporía, como es el caso de la intelectualidad burguesa que se enfatiza en encontrar en las soluciones individualistas las respuestas a conflictos sociales.

La teoría no se totaliza, se multiplica y es el poder el que por naturaleza efectúa totalizaciones. La teoría esta por naturaleza en contra del poder. Aunque la teoría esta sujeta a cambios de acuerdo a la posición política o ideológica como lo mencionó Foucault, la síntesis es la superación del poder, hacia un estado reflexivo de relaciones que permita la libertad y la comunicación con valores o contenidos fácticos reales. La evidencia de un sistema represivo, que no puede soportar nada, ya que al mismo tiempo su fuerza es un estado de represión global, que imposibilita el dialogo y fomenta el silencio de la resignación social.

Foucault presenta que la teoría debe de llevar un discurso contra el poder, como por ejemplo el discurso mantenido en las prisiones o por los llamados delincuentes. La prisión es para Foucault el lugar donde manifiesta el poder en una expresión desnuda, en sus dimensiones mas excesivas, y justificarse, el poder como poder moral. Y no es más que una expresión simbólica de una moral que enmarca su ejercicio: su bruta tiranía aparece entonces como dominación serena del bien sobre el mal, del orden sobre el desorden. Una imposición de reglas, que van impuestas sobre el pensamiento del otro. Es por ello que Deleuze afirma que cuando la gente se pone a hablar y a actuar en su propio nombre, no opone otra representatividad a la falsa representatividad del poder.

Las características de una ley occidental según Foucault vista y ejecutada por los jueces y tribunales, ocupan una posición en donde la percepción de un punto singular en el que el poder se ejerce a expensas del pueblo. La lucha antijudicial es una lucha contra las injusticias, contra las injusticias de la justicia y una mejora en el funcionamiento de la institución judicial. Además de que la misma forma del tribunal pertenece a una ideología de la justicia que pertenece a una clase y que reproduce un sistema de reglas interiorizadas.

La idea de comprender la teoría del poder de Foucault, no es tanto la óptica de los sistemas de justicia o sistemas institucionales de represión como especifica Foucault en la educación, si no en la inserción del sujeto en un sistema moderno, que se vale de una moral represiva y que ineludiblemente contradice las intenciones de liberación social ofrecidas por la modernidad. Ya que si la idea de los posmodernos consiste en la despersonalización a una justificada forma individual, interiorizada bajo un sistema ideológico, su teoría colapsa totalmente en el producto social de los sistemas de poder, en las esferas que según Foucault de micropoderes. El sujeto adopta un formalismo bajo pautas represivas, que dirigen la voluntad de los individuos.

Alain Touriane, y la Modernidad,

Según Alain Touraine la idea de modernidad es una forma de pensamiento anterior a la sociedad industrial, cuando la experiencia reemplazo la esperanza. Este desarrollo de la historia de la modernidad es la historia del surgimiento de actores sociales y culturales que se apartan de la fe en la modernidad como definición concreta del bien. Desde el humanismo de Kant hasta la ciencias lógicas de Hegel, la idea de una realización personal, del sujeto cognoscente por la vida, por conocer la verdad, era la razón de la ciencias y la filosofía. Los sistemas totales buscaron explicar la realidad del mundo, como lo hizo Platón o Hegel pero la modernidad y sus efectos tuvieron un sentido diferente desde la emancipación de los conflictos sociales, la introducción de las ideologías de sistemas de comunicación de masas, la emancipación de diferentes corrientes estéticas, junto al colapso de la teoría con la práctica. Autores como Nietzche y Freud fueron los primeros en repudiar la modernidad, desde la imposibilidad de desarrollar al humano, en sistemas de reglas, dogmas, ideologías, etc. Sin embargo Touraine afirma que la crítica de Frankfurt hasta Foucault que terminó por aislar completamente a los intelectuales en una sociedad que ellos designaban como sociedad de las masas. Las decisiones políticas y económicas, estuvieron relegadas a las ciencias naturales, con relación a la producción industrial, y a la introducción de sistemas totalitarios que construyeron una idea distinta del sujeto, mientras que también se tomaba el auge de los mercados internacionales con la idea de neoliberalismo desenfrenado, la libertad de empresas transnacionales tomaban otra lógica en relación al capitalismo antiguo. Es por ello que mientras se mantenga la idea de racionalidad instrumental que se concretiza en el desarrollo de técnicas, y que en muchos casos toma el sentido en la conciencia en fetiches, se penetrara altamente en las relaciones entre actores sociales y culturas. Es por ello que la modernidad solo puede hablarse de sociedad industrial, neoindustrial o hiperindustrial. Pero aunque sus efectos pueden resultar contradictorios en países en vías de desarrollo o con mayor complejidad étnica y cultural, la esencia del espíritu de la modernidad penetra hasta en las más pequeñas redes sociales.

Sin embargo aunque se halla descontinuado a dos grandes pensadores como Hegel y Marx, la idea de colonización y la construcción de una historia universal, no queda aun en el olvido, ya que mientras que Touraine apela a la relaciones de actores sociales, Marx llama a las clases sociales como un papel determinante en el transcurso de la historia y la revolución social o como Hegel lo nombró, “el espíritu de la revolución”. Sin embargo a pesar de la invisibilidad que construye la modernidad, al organizar la sociedad, aun es evidente el papel de grupos, clases, culturas, naciones, dependientes a una organización social, Y es evidente tener presenten los focos donde podemos encontrar conexiones lógicas y totalizadoras de la realidad social, y tomar una racionalidad afines específicos como lo descubrió Weber. Pero aunque, la escuela francesa considera defensora del racionalismo de la ilustración, el sentido del universo de la racionalidad universal se separa completamente del universo de los actores sociales y culturales. La dialéctica de la historia universal toma un cause racional, se ve fracturada en la imposibilidad de concebir el papel de sujeto, objeto y la naturaleza, en una unidad que pueda expresarse sintéticamente. La particularidad de historicismos según la modernidad, comprende la imperfecta construcción de un modelo de sociedad, sin posibilidad a desarrollar una teoría de sociedad.

Según Touraine el Eros, el consumo, las empresas y las naciones andan libremente a la deriva, unas se alejan una de otros, a veces entran en colisión y otras se pegan transitoriamente el uno con el otro. Una mezcla que hace indescifrable el papel que ocupan ciertos sectores dentro de la sociedad. Y no existe una ubicación exacta del sujeto, mas que su condición de explotado y dependiente al contexto de relaciones sociales producto de la modernidad. El sentido que Benjamín una vez describió en los Pasajes de Paris de una evolución de la historia que, sin cumplir sus expectativas de liberación humana, en sus “ruinas” iba mostrando la imposibilidad de alcanzar la realización de las que se habían convertido en sus metas últimas. El sentido que había construido en la sociedad civil Hegel según afirma:

“Cada uno es fin para sí mismo y todos los demás no son nada para él. Pero sin relación con los demás no pueden alcanzar sus fines; los otros son, por lo tanto, medios para el fin de un individuo particular. Así, el fin particular se da en la relación con los otros la forma de la universalidad y de satisfacer al mismo tiempo el bienestar de los demás”.

El fin del hombre, término con la esperanza rota de alcanzar la propia naturaleza de libertad, pero estos tiempos según Alain Touraine cuando nos salimos de la modernidad dejamos de definir una conducta o una forma de organización social por el lugar que ocupe en el eje tradición-modernidad o subdesarrollo-desarrollo. Definiéndose nuevas formas de organización social, o cambios recíprocamente individuales, una trascendente mimesis según lo definió Adorno, un cambio de los elementos identitarios pero sin trasformarlos totalmente.

Sin embargo desde 1968, se habla de la salida de la modernidad y podemos especificar tiempos posmodernos. Pero la características es que el pensamiento social espontáneo y las ideologías tiempo arrojan por la borda toda referencia a la historia, no existe puntos de unidad entre la teoría y la practica, la ciencia toma un papel ciegamente al servicio de los sistemas autoritarios e industriales.

Existen dos ideas clásicas en Touraine de la modernidad y de la ideología modernista: la primera, la de los posmodernos que afirman que su descomposición es irreversible, y la segunda que la modernidad puede y debe ser definida e incluso ampliada según la tesis que defiende Jurgen Habermas. Es decir trazar nuevos campos y fronteras del espacio ontológico de los conceptos en la comprensión y reflexión de los fenómenos salvados producto de la modernidad, y su cause en un programa que comprenda la relación del sujeto o las clases en la historia.

Aquella necesidad que vio Benjamín a principios del siglo XX, donde afirmo.

Hacer habitables unas regiones en que hasta ahora prolifera la locura. Adentrase con el hacha aguzada de la razón y sin ver a derecha ni a izquierda, para no caer en el espanto que nos seduce desde la profundidad de la selva. Todo suelo debiera ser hecho una vez habitable por la razón, depurado de la maleza del delirio y del mito. Esto debe ser llevado a acabo aquí para el suelo del siglo XX.

La razón olvidada por la ideología de la masas, desbordo la crisis existe en la modernidad, cuando la sociedad se aparta de todo principio racional (se establezca como sistemas de mercado), y cuando los actores solo tienen referencias culturales, comunitarias o individuales. Ya que el sujeto como actor social, tiene idea de su pasado y de su presente vivido en relación a un contexto de realidad, aunque la posición de la modernidad es desconfigurar el sistema tradicional de las conexiones perceptibles, en referencia a una realidad presente, el sujeto mantiene su posición racional ante su afinidad subjetiva de comprender la vida y su mundo. La definición del campo del sujeto tanto en su fuerza como en su posibilidad creativa, indica según Adorno la existencia de un yo autónomo capaz de dirigirse críticamente contra si mismo y de romper con las ilusiones. La Antropología Social actualmente en el desciframiento del caos o el desencantamiento del mundo según Weber, debe ocupar una posición que interprete la enigmática relación del sujeto tradicional con el objeto que cada vez mas ocupa una categoría moderna, es decir el sujeto alienado mantiene una conciencia no de si del objeto, si no de las cosas, de la comprensión del universo cósico que existen en la realidad, sin embargo aunque como lo profetizo Adorno y Hegel existirán algunos fenómenos que serán incomprensibles y a la falta de un concepto que defina el fenómeno, el sujeto ya no podrá hablar inmediatamente mediante las cosas, mediante su figura extrañada y lesionada.

La modernidad propone el desorden de una sociedad en la que el universo de las técnicas y de las organizaciones choca demasiado violentamente con el universo de los deseos y las identidades. Provocando fenómenos ininteligibles, como monadas, que mantienen unidades simples y complejas, pero con la imposibilidad de unificar la totalidad de los fenómenos.

Alain Touraine define que las diversas corrientes posmodernas esclarecen diferentes aspectos de esta crisis, no su totalidad, pero hay que describirla en su realidad histórica antes de buscar sus reflejos en el los pensamientos que ellos mismos mantienen tan fragmentados, como el mundo que interpretan. Un ejemplo de ello es la sociología de las organizaciones, sobre los actores económicos que ocupa un papel central. Desarrollada en países del primer mundo, los esfuerzos teoricos no son como los de Talcotte Parsons de unificar criterios sociales y culturales. Sin embargo esta sociología mantiene criterios específicos de los procesos económicos, y suelen clasificarse como una sociología funcionalista, o institucionalista que generalmente había presentado las organizaciones con fines económicos, administrativos o sociales como realizaciones de la racionalidad instrumental, capaces de crear una correspondencia entre reglas de funcionamiento y conductas individuales o colectivas. Una organización que había construidos valores morales y éticos en relación a una racionalidad económica. Y por otro lado esta la sociología de las organizaciones según W.H. Whyte, que ha desarrollado una teoría del hombre de la organización, su análisis consiste en definir las reglas de organización e incluso su funcionamiento obsérvable. Su tesis se define como una frágil y cambiante componenda entre un gran numero de presiones y de coacciones, que llevan a una complejidad de conflictos y cambios. Autores como Drucker, Herbert Simon y James March en Estados Unidos, como también Michel Crozier, vinculan la idea de sistema social o a la de sociedad enteramente con el tema de cambio social. Los cambios en las empresas y los sistemas neoliberales son temas de interés, en la comprensión de un sistema capitalista, surgen de esto modo modificaciones a unificaciones antiguas por parte de las corporaciones que consisten en unificaciones de empresas, aunque para países del primer mundo este no es un cambio nuevo, los estragos causados por estos movimientos capitalistas, en países en vías de desarrollo son cada vez mas desastrosos. Según Touraine la empresa deja de ser la base de la sociedad industrial moderna, ya que esta lucha por formar parte de los mercados internacionales, lucha por trasformar las tecnologías nuevas y procesos de producción.

El Sujeto y El Cambio Social según Alain Touraine

Según Alain Touraine, el sujeto esta situado en la modernidad, que tiene como primera premisa ocupar la posición de extranjero o emigrante, pues lleva consigo recuerdos y proyectos. El sujeto cada vez se descubre y se construye a si mismo en el esfuerzo cotidiano por ligar el pasado y el futuro, la herencia cultural, la inserción profesional y social. No es igual al individualismo originado por la burguesía, ni al que Durkheim buscaba encontrar en los modelos de solidaridad, sino que es una forma individual que buscar encontrar en la falta de libertad, la aparente libertad absoluta.

El segundo camino, que toma el sujeto en la modernidad según Touraine es cuando el sujeto debe hacer un esfuerzo, por mantener una separación violenta del suelo de la tradición, que le permitirá gozar de la liberación de las coacciones ordinarias. Y de la introducción a cualquier sistema social.

El tercer camino, se concentra cuando se identifica la modernidad con el individualismo, esta es una ruptura de los sistemas que Louis Dumont llama holistas. La idea trata de generalizar la diferenciación funcional de los subsistemas, en particular la separación de la política y la religión o la economía y la política, la formación de universos de la ciencia, el arte, la vida privada son ciertamente condiciones de la modernización. Esta separación más que un sistema de condición individual, concibe elementos aislados de comprender el mundo, aunque con las religiones es un poco mas complejo ya que se involucra el dogma, con los efectos de la modernidad, pues a pesar de mantener una conciencia histórica distorsionada en relación a mitos o leyendas metafóricas se comprende el futuro vació como una realización divina en donde la modernidad es la vital herramienta.

La idea totalitaria escondida en la mediación de relaciones sociales, pretende anular los controles sociales y culturales que antes aseguraban la permanencia de un orden y se oponían al cambio. Sin embargo el orden mediático existe en la forma que configura el sujeto su realidad. Es por esto que según Touraine comprende que no existe modernidad sin racionalización, pero tampoco sin la formación de un sujeto en el mundo que se sienta responsable de si mismo y de la sociedad. Pues no hay que confundir la modernidad con el modo puramente capitalista de modernización. La modernidad es una construcción cultural, como la revelación de una realidad objetiva, sin comprender la esencia concreta de la sociedad. La modernidad significa la anti-tradición, el trastrueque de las convenciones, las costumbres y las creencias, la salida de los particularismos y la entrada en el universalismo, o también la salida del estado de naturaleza y la entrada en la edad de razón. Una homogeneidad que se alimenta de la mezcla de todo o de algo modificable en particular. Según Touraine la modernidad es una imagen del vació, de un poder sin centro, de una economía fluida, una sociedad de intercambios mucho mas que de producción. Con tendencias especificas y conductas determinadas a condiciones modernas. La religión social, es ahora la imagen de la ciencia que remplaza la creencia y con la imagen de la sociedad reproducción que toma el lugar de la sociedad de reproducción. Walter Benjamín había descifrado este aporte en relación a la imagen dialéctica, que toma una posición a-histórica en la conciencia social. Desde la obra “hombre en la multitud”, que Baudelaire tomaba de una narración de Poe convirtiendo al paseante en el eje de una sociedad. Benjamín, buscó a través de los escaparates de los comercios, de la imagen en movimiento de los hombres apresurados que transitan por los pasajes, la cultura sobre la económico. Con la aparición de las “masas” y su irrupción en la vida política, lo que nos muestra Baudelaire es al paseante solitario que no se pierde en sus ensoñaciones en la naturaleza, como lo vio Rousseau, sino en una ciudad en la que ahora concentraba el vértigo de la mercancía que se desborda en los anaqueles de las tiendas de antigüedades y en las grandes galerías comerciales que representan el nuevo espíritu de la época. Para Benjamin, somos también paseantes que se pierden por las calles en las que la burguesía triunfante había situado el espejo de sus ilusiones a través de toda su constelación de fetiches. La modernidad según Touraine separa el sujeto y los objetos. Sin embargo los éxitos de la acción técnica no deben hacer olvidar la creatividad del ser humano. Pero desde la reproducción técnica, de los objetos como de las obras de arte, parece ocultarse el pensamiento de libertad, que siempre ha ido en contra del espíritu de la modernidad que es la ideología dominante.

Se entiende en Touraine por sujeto como una idea antigua de un sujeto partiendo de leyes racionales e inteligibles al pensamiento del hombre, este a la vez se identifico con un pensamiento racional y con la capacidad de resistir a las presiones de la costumbre y del deseo para someterse únicamente al gobierno de la razón. De una comprensión subjetiva de la conciencia y de la autoconciencia que describió Hegel, que consiste en el espíritu enajenado de la cultural, el espíritu seguro de si mismo, de la moralidad y de la ética. Pero ahora la modernidad no es el pasaje de un mundo múltiple, sino solamente marca la correspondencia entre microcosmos y macrocosmos, entre el universo y el hombre, con la invasión de la invasión de los sentimientos y el individualismo burgués durante el siglo XIII. La modernidad propone la acción libre, e imponer la despersonalización. El sujeto no busca el ordenamiento que antes lo ataba, por un tiempo fue Dios, la razón o la ciencia, ahora es la practica y la experiencia, pero sin embargo debido a la mediación del tipo de relaciones sociales, sin el establecimiento de una actividad cognitiva, el sujeto ha perdido la noción de aprehender y de captar verdades de sus experiencias. Esto solo podemos afirmarlo en cuanto que el sujeto toma subjetivamente el consejo y de la forma que hace discursivas sus experiencias.

El sujeto según Touraine que es libertad (aparente) se establece como el control que el individuo ejerce sobre sus actos y su situación, esto le permite concebir y sentir su propia conducta como componente de su historia personal de vida, el mismo se concibe como actor. El sujeto es la voluntad de un individuo de obrar y de ser reconocido como actor. Que debe mantener una doble trascendencia para configurar su realidad, no la sociedad. Sin embargo el individuo no es más que la unidad particular donde se mezclan la vida y el pensamiento, la experiencia y la conciencia. El sujetó significa el paso de ello al yo, significa el control ejercido sobre la vivencia para que haya un sentido personal, para que se transforme en actor que se inserta en relaciones sociales a las que trasforma personalmente sin identificarse nunca completamente con algún grupo, con alguna colectividad La falta de identidad, es la disgregación con la comunidad visto desde un punto antropológico, pero la pertenencia y la afinidad consiste en cuanto el sujeto comprendió irracionalmente en ultimo de los casos la experiencia moderna.

La posición del actor que mantiene una posibilidad critica, modifica el ambiente material y sobre todo social en el cual esta colocado al transformar la división del trabajo, los criterios de decisión, las relaciones de dominación o las orientaciones culturales. Se ven condicionadas en tanto que mantiene una relativa posición de sujeto. Es por ello que según Touraine sujeto y actor son conceptos inseparables que resisten a un individualismo que envuelve a dar la ventaja de la lógica del sistema sobre la lógica del actor al reducir este a la persecución racional. Pero la crisis moderna sucede cuando sucumbe la posición entre el individuo, el sujeto y el actor ya que pueden alejarse uno del otro. Es por ello que la modernidad refleja cambios indescifrables, en cuanto que no existe un motor como el que ejemplifico Marx como el movimiento obrero, o los administradores del capitalismo que apelo Saint Simon. Pero la naturaleza del sujeto es el llamamiento a la transformación del si mismo en actor. De un cambio producto de un sistema artificial construido por ideologías y fetichez. Sin embargo la subjetivacion es la penetración del sujeto en el individuo por consiguiente la transformación parcial del individuo en sujeto. Pero desde el momento en que el sujetó se degrada en introspección y el si mismo en roles sociales complemente impuestos, nuestra vida social y personal pierde toda fuerza de creación. Pero mientras exista un sistema de poder micro-social como lo entendió Foucault, la falta de libertad y la imposibilidad de autorrealización es lo más cercano al sujeto. Sin embargo el sujeto esta ligado a la modernidad y no hay mas que un mundo, que desencantar, la idea antigua de la verdad talvez en estos tiempos solo puede ser como la concibió Hegel, atraves del Arte. Ya que con la creación acelerada de un mundo artificial producido por el pensamiento y la acción del hombre. El sujeto por naturaleza encuentra una salida al cual su realidad pertenece, libre, dominado o dominante, pero aunque pertenecemos al mismo mundo, esté es un mundo fraccionado, fragmentado.

La necesidad según Touraine persiste en encontrar un principio de integración de este mundo contradictorio y reunir los fragmentos. Existe la necesidad de restablecer la unidad entre la vida y el consumo, la nación y la empresa y entre cada una de estas cosas y el mundo de la racionalidad instrumental, que es lo que propone la filosofía social y el antropologia social, pero si esta reconstrucción es imposible, será mejor entonces no hablar mas de modernidad.

Los cambios sociales vistos desde Touraine se encuentran en la posición actual del sujeto moderno que se ve ataviado por la sexualidad y por la comunidad y por vincular ambas cosas, y a la vez quien permite resistirse al Estado y a las empresas. Aspectos como la sexualidad y comunidad son fuerzas de resistencia y de rebelión. Una concepción nueva que permite redescubrir la posición del concepto de sujeto y su ínter-actuación, pero que en definitiva consiste en la invocación del individuo y su deseo, así como la evocación de la nación y de su cultura que son los dos mensajes complementarios emitidos por el sujeto, mensajes que le otorgan su doble fuerza de resistir al poder de la sociedad activa.

La Cultura y la Modernidad

Los problemas causados por una modernidad, incomprendida por la falta de participación social por parte de la teoría de los intelectuales, sufren consecuencias nefastas en relación a la perdida de derechos, desigualdades económicas, extremo racismo y una determinada exclusión social. Los efectos negativos del capitalismo han desencadenados grandes movimientos sociales, migraciones internas, externas a países de con alta producción industrial. Catherine Wihtol del Centro de Estudios y Investigaciones Internacionales (Centre d´Etudes et Reserches Internationales) proponen en Europa, la construcción de una identidad cultural, como también otros teóricos en Estados Unidos, Canadá, Australia, que representan la introducción un pensamiento social, que comprenda los derechos culturales en tiempos modernos. La importancia de estos estudios comprenden el papel político democrático y su relación con los derechos sociales, tomando en cuenta la población que mantiene una heterogeneidad étnica. Según Wihtol el tipo de expresiones culturales florecen de acuerdo a la exclusión vista en las relaciones sociales en las grandes urbes. Las familias como conservadoras de la cultura, reclaman de acuerdo a organizaciones sociales, políticas sociales y reconocimiento cultural similar un ejemplo de esto son los Árabes o Africanos en Francia, o algunos grupos en el resto de Europa, la diferencia de estos grupos con los inmigrantes en Estados Unidos, es que estos buscan sus derechos de inmigración y sociales, sin embargo otros se enfatizan en buscar sus derechos culturales y su participación ciudadana, que no ha tenido cabida por el pensamiento de la modernidad. La modernidad busco a parte de su idea de progreso, la construcción de una centralización, y del mito nacional de uniformidad, aunque se contradecía con los efectos modernos en la población, de acuerdo a la perdida de valores y de cultura. Sin embargo las ofertas de la modernidad, de integración social, y de realización, no comprendía las diferencias culturales, sociales y de algo muy en particular del lenguaje.

Desde 1970, portugueses, italianos, españoles y africanos promovieron asociaciones culturales que comenzaron a desarrollar formas de cultura dentro de los países donde había inmigrantes. La asociación los llevo a expresar socialmente su cultura popular a enseñar y reproducir su idioma, esta practicas los llevo a formar vínculos y redes sociales con sus paises de origen. De esta forma se coloco un pensamiento popular en la forma de vida urbana, junto a la cultura de los países receptores, este fenómeno llevo a comprender a los intelectuales dos posturas teóricas, la existencia de una integración total o una alienación a los países receptores. En efecto la naturaleza de la modernidad irreflexiva no comprendió totalmente la eliminación de la cultura en medio de sistemas de mercado, de consumismo o de un tipo de racionalidad instrumental. El individualismo que se había concentrado en las determinaciones particulares que la modernidad promovía, comienza por fracturarse al no comprender el centro de los derechos humanos y su relación al Estado, como también de la forma económica establecida en sus relaciones sociales, es por ello que los efectos de la modernidad en países como América Latina, impactan en pequeños puntos del sistema social, su homegenidad comienza con la desintegración de la instituciones de la cultura y no desde la cultura misma.

Vattimo y la Modernidad

Según Vattimo la sociedad actual comienza a desprenderse del pensamiento moderno, y comienza la era posmoderna, que sigue teniendo un sentido que esta ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada, es ahora el tiempo de la sociedad de los medios de comunicación. Aunque la integración popular parece ser muy sorpresiva y desgarradora.

La modernidad vino a determinar la época en donde ser moderno viene a ser un valor determinante, y las formas antiguas estructuradas del pensamiento, se consideran actualmente por las sociedades no tradicionales, como valores del pasado, en consideración de ser tradiciones y formas superadas de pensar.

La emancipación artística desde el expresionismo y el surrealismo, comprendió que el artista fue visto como un genio creador, que gana terreno un culto cada vez mas intenso por lo nuevo, por lo original. Pero tanto el desarrollo de la fotografía como del cine, los espacios artísticos afrontaron nuevos horizontes, junto a la practica y a la técnica. Lo moderno buscaba su complemento con la innovación tecnológica y la ampliación de los medios de comunicación de masas. Según Vattimo la categoría por lo nuevo y lo original esta vinculado, con la época de la ilustración, viéndose la historia humana como un proceso progresivo de emancipación, como la realización cada vez más perfecta del hombre ideal. La esencia progresiva de la modernidad es que por que es mas avanzada y toma la vía de la conclusión y del proceso.

La crítica liberal en la modernidad define el enfoque que de antes cuando se veía la historia como una realización de la humanidad ausencia, y se manifiesta como un proceso unitario, pues solo si existe la historia se puede hablar de progreso. Ahora ya no es posible definir categorías históricas en relación a desarrollo de sucesos y eventos relevantes, obviamente el proceso de las condiciones materiales y su desarrollo histórico, que fue y es el enfoque historiador marxista, ya no tiene cabida en esta racionalidad. El concepto de modernidad de Vattimo es que esta deja de existir cuando por múltiples razones desaparece la posibilidad de seguir hablando de la historia como una entidad unitaria. Esto implica la existencia de un centro que reúne y ordena los acontecimientos.

Walter Benjamín en sus tesis sobre filosofía de la historia, definió que la historia es concebida actualmente en un decurso unitario es una representación del pasado construida por los grupos y las clases sociales dominantes. El pasado representa lo relevante , de la historia, sin embargo los cambios socioeconómicos y la historia de las revoluciones sociales perdían un interés académico, ni las clases bajas según Vattimo poseían aspectos de la vida que fueran relevantes para la historia.

La sociedad intelectual vio una presente crisis acerca de la idea de la historia pues lleva consigo la crisis de la idea de progreso, un progreso se que concibió la formas de expresión del poder mas totalitarias,11 utilizando los instrumentos del poder para países occidentalizados, como las formas religiosas en países de orientales. El hecho fue que bajo el dogma oscuro de la libertad, el interés de imperial despertaba nuevas categorías de identidad social.

El proyecto hegeliano de que el fin de la modernidad dirigía el curso de los acontecimientos es una idea concebida como la realización de la civilización, es un logro de la razón a través del objetivo del Espíritu Absoluto. Vattimo vio a este ideal europeo de humanidad como un manifiesto de un ideal mas entre otros muchos, no necesariamente pero, pero que no puede pretender, sin violencia, el derecho de ser la esencia verdadera del hombre, de todo hombre.

El final del colonialismo del imperialismo por parte de Estados Unidos y Francia han aprobado el factor decisivo par disolver la idea de la historia y acabar con era de la modernidad, y se abre la brecha postmoderna que consiste en la irrupción de la sociedad de la comunicación. Es por ello que el concepto de sociedad transparente se construye como el nacimiento de una sociedad posmoderna desempeña y rige un papel determinante a través de los medios de comunicación. Esto nos presenta a una sociedad aparentemente más “transparente”, y según Vattimo más ilustrada, con una complejidad y grado caótico, que últimos casos residen nuestras esperanzas.

La “Telemecánica”, que compone todos los medios de comunicación ha sido determinante en la disolución de los puntos de vista centrales, de la disolución de una realidad única, vista anteriormente por los intelectuales. Adorno, ya anteriormente había definido a la radio y posteriormente la televisión, tendría un efecto reproducir un efecto fetichizante, y que favorecía la formación de dictaduras y gobiernos totalitarios. Ya que con el control exhaustivo sobre los ciudadanos por medio de una distribución de slogans publicitarios, propaganda, política, económica y la integración de sistemas de comunicación junto a concepciones estereotipadas del mundo. La fuerza neoliberal mantiene todos los esfuerzos de los monopolios y de las grandes centrales capitalistas, a través de la radio, televisión, prensa, caracterizándose por una explosión y multiplicación general. 13 Pero los medios en si no llevan ideología consumista, poseen otros elementos condicionados a través de roles artísticos, podríamos decir que en su mayoría las expresiones artísticas de la industrial cultural, llevan un contenido de irreflexivo a cerca de la visión real de la realidad, pero en su contraparte los fenómenos artísticos mantienen una coyuntura contestaría o simplemente poseedora de los valores que el fin de la modernidad asegura disolver. Vattimo menciona lo que sucede en los Estados Unidos, pues ahora la minoría de toda clase, mantiene una relación a la opinión pública culturas y sub-culturas en todo sentido. Es decir la inserción de la globalización aumenta la capacidad de reacción de la voluntad determinada de los sujetos, sin embargo impide la capacidad de actores sociales en relación a su contexto. Vatimo afirma que la lógica misma del mercado de la información postula una ampliación continua de este mercado y exige en consecuencia que todo en cierto modo, venga a ser objeto de comunicación. La comunicación en el fin, no la interrelación de valores, estos tienden de si a evaporarse en la imágenes sociales. Vattimo ve que son las sub-culturas y lo evidente de los medios de comunicación, lo que hace posible las transformaciones de tipo de imperialismo y que a la vez determina el cambio de nuestra sociedad a la posmodernidad. La pluralización occidental se ve irresistible al contacto con otros universos cultural y es imposible también concebir la historia desde puntos de vista unitarios.

La racionalidad instrumental utilizada por los medios de comunicación, hacen posible según Vattimo un sistema de información en tiempo real, de todo lo que acontece en el mundo, similar al de la realización practica del Espíritu Absoluto de Hegel, pues la sociedades y su mundo, toman autoconciencia perfecta de toda la humanidad, la coincidencia entre lo que acontece, la historia y la conciencia del hombre. Lo que no es concebible en la realización del hombre, como tal, ya que la modernidad intenta llevar al hombre, aun estado que en tiempos antiguos no ha llegado a ser. La televisión y la radio, construyeron un mundo en la norma que fuese la reproducción exacta de la realidad, la perfecta objetividad, pero no abogaron por la razón, construyeron la inmediatez positiva de la realidad solamente. Pero según Vattimo los medios intensificaron , las posibilidades de información acerca de la realidad en sus mas variados aspectos hace siempre menos concebible de la idea misma de una realidad.

Si tenemos una idea de la realidad, no puede entenderse esta, en nuestra situación de existencia moderna tardía, como el dato objetivo que esta por debajo, más allá. La realidad para nosotros, es mas bien el resultado de cruzarse y “contaminarse” con las múltiples imágenes, interpretaciones, re-construcciones que distribuyen los medios de comunicación en competencia mutua y, desde luego, sin coordinación central “alguna”. Pero la idea errónea de Vattimo es la producción social, que proponen los medios de comunicación, en lugar de un idea de emancipación sobre el despliegue total de la autoconciencia, sobre la conciencia perfecta de quien sabe como están las cosas, ya sea del Espíritu Absoluto, o del hombre liberado de la ideología como lo concibe Marx. Ahora el hombre se abre camino un ideal de emancipación que tiene en su propia base la pluralidad y en definitiva, la erosión del mismo “principio de realidad”. El hombre de hoy puede

finalmente llegar a ser consiente de que la perfecta libertad.

Desde Nietzche o Heidegger, se nos ofrece que los instrumentos para comprender el sentido emancípante del final de la modernidad y de su idea de la historia, sin embargo Nietzche por su parte según Vattimo ha demostrado que la imagen de una realidad ordenada racionalmente sobre la base de un principio es un solo mito asegurador, considerar en adueñarse de la realidad con un “golpe sorpresa”

Heidegger, demostró concebir el ser como un principio fundamental y la realidad como un sistema racional de causas y efectos. Es un modo de hacer extensivo a todo el ser el modelo de objetividad “científica”, es una mentalidad para poder dominar y organizar rigurosamente todas las cosas, estas tienen que reducirse al nivel de puras apariencias mensurables, manipulables, sustituibles, reduciendo finamente a este nivel incluso al hombre mismo, su interioridad, su historicidad. Ya que con la multiplicación de las imágenes del mundo se el “sentido de la realidad”, aunque no es una gran perdida afirma Vattimo sino una especie de perversión de la lógica interna, el mundo de los objetos mensurables por la ciencia técnica, que también ha venido a ser el mundo de las mercaderías, de las imágenes, el mundo fantasmagórico de los medios de comunicación. Por lo tanto no debe de mantenerse una actitud de neurótica, se reconstruir el mundo de nuestra infancia, pues de donde se sabe la autoridad familiar era a la vez amenazante y aseguradora.

Bibliografía

1. Vattimo Gianni, En torno a la postmodernidad, Editorial del hombre, Barcelona, 1994.

2. Touraine, A. Critica de la Modernidad, Fondo de Cultura México, México, 1994.

3. Adorno. T. Teoría Estetica, Akal, Madrid, España, 2004.

4. Wihtol Catherine, Immigration and Cultural Rights: political, recognition and Cultural acceptance, Museum International, Mayo, United States, 2007.

5. W.Hegel, Lecciones sobre Filosofía del Derecho, Berlín, 1118/1819, según los manuscritos de G. Homeyer y P. Wannenmann, trad. de Luisa H. de Meyer, Morón, § 182

6. Serra F. El Libro de los pasajes de Benjamín, Journal, Foro Interno, 2006.

7. Focault, Michel, Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones, Alianza Editorial, Madrid, España, p. 1984.

8. K. Marx , Manuscritos, Economía y Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, España, 1970, Interpretación de la filosofía hegeliana.

Sitios Web

1. http://www.pucp.edu.pe/ira/filosofia-peru/docs/laudatio.pdf Presentación de Gianni Vattimo, José Ignacio López Soria

2. http://www.filosofico.net/vattimospagn.htm, El Pensamiento de Vattimo

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Alain_Touraine

edited by ©M-SAKU Networks 2008